
La abadía de Whitby, una mirada a través de su historia
Por Verónica de la Cruz, redactora de contenidos en Britania for you
Las ruinas de la antigua abadía de Whitby se encuentran en las afueras de la pintoresca localidad de Whitby, ubicadas en un prominente acantilado. Nos situamos en la costa noreste de Inglaterra, concretamente en el condado de North Yorkshire.
Las ruinas de la abadía de Whitby y su entorno
Los ténues rayos de sol penetran a través de los ventanales ojivales desprovistos de cristales cuando amanece y anochece, dotándola de un lúgubre aspecto. En pie tan solo queda el esqueleto, vestigio de lo que en su día fuera un grandioso monasterio benedictino de arquitectura gótica. Sin duda, en la edad media la abadía de Whitby debió ser un hermoso edificio.
También te puede interesar:
Visitar el lago Ness y el castillo de Urquhart
En la misma planície del acantilado, junto a la abadía, se encuentra la iglesia de St. Mary y su tétrico cementerio. Las viejas lápidas lucen ennegrecidas por el salitre e inclinadas hacia el mar debido a la acción de los fuertes vientos que sacuden frecuentemente la zona.

El entorno evoca irremediablemente un oscuro día otoñal, donde el cielo encapotado, el frío, la humedad y la niebla se ciernen sobre el paisaje. El furioso Mar del Norte ruge como telón de fondo y el temporal sacude con rabiosas olas el acantilado de la abadía de Whitby.
El monasterio del período anglo-sajón
Durante la Inglaterra anglo-sajona en la edad media, en el mismo emplazamiento donde descansan las ruinas de la abadía de Whitby, existió otro monasterio que se conocía por el nombre sajón Streoneshalh. Fué fundado en el año 657 d.c. por el rey de Northumbria Oswio (también conocido por los nombres Oswy u Oswiu).
El rey nombró a la princesa Hilda primera abadesa del monasterio. Hilda realizó un importante trabajo en materias de educación y gestión del edificio. De ahí que la abadía de Whitby recibiera el nombre de Saint Hilda’s Abbey en su honor.
Se cree que el nombre Streoneshalh significaba bahía fortificada o bahía de la torre en referencia a un asentamiento romano que supuestamente existió previamente en el mismo enclave
En los primeros tiempos la abadía anglo-sajona seguía la religión pagana Celta, aunque más tarde el rey Oswio incorporó algunas tradiciones Romanas como la Pascua, sustituyendo así algunos elementos Celtas. Estos cambios marcaron el inicio de la influencia de la religión Cristiana en Inglaterra.
El edificio se mantuvo intacto hasta que durante los siglos VIII y IV los vecinos daneses invadieron la zona, dejando el santuario prácticamente inservible. Más tarde, diversas incursiones por parte de los vikingos rematarían la faena, de modo que el lugar quedó abandonado durante muchos años.
La abadía de Whitby en la Edad Media
Nos trasladamos ahora al siglo XI tras la invasión Normanda de Inglaterra con Guillermo el Conquistador (William the Conqueror). El reino sajón cayó tras la famosa batalla de Hastings y los normandos se apoderaron del territorio, cambiando para siempre la historia de Inglaterra.
Reinfrid era un ex-soldado normando que participó en la conquista y que más tarde se convirtió en monje. El barón William de Percy le obsequió por su labor, cediéndole las ruinas del antiguo monasterio Celta.
De este modo le fueron otorgadas las ruinas de la abadía, las tierras colindantes y además se le dotó de medios económicos para reconstruirla. Se levantó en el mismo emplazamiento la nueva abadía Cristiana cuyas ruinas observamos en la actualidad.
Disolución de la abadía de Whitby e historia posterior
Varios siglos después, ya en el año 1540, el poderoso rey Enrique VIII ordenó la disolución de los monasterios de Inglaterra como consecuencia de la ruptura con la Iglesia Católica de Roma. Cientos de edificios religiosos de origen católico fueron abandonados en esta época debido a la instauración de la iglesia anglicana protestante como religión oficial de Inglaterra.

La abadía de Whitby fué pasto de la desolación y el abandono. Sus piedras fueron progresivamente espoliadas para construir nuevas edificaciones. No obstante, se conserva relativamente en pie ya que fué de gran utilidad para los navegantes que atracaban en Whitby.
Debido a su estratégica posición en una atalaya costera, las ruinas de la abadía de Whitby sirvieron a los marineros como señal de que se acercaban a tierra firme.
Su suerte no cambió durante los siglos posteriores, pues durante la primera guerra mundial el edificio volvió a sufrir severos daños a causa de los bombardeos de barcos de guerra alemanes.
Conservación de las ruinas de la abadía de Whitby
Las ruinas son ahora propiedad del English Heritage, una entidad estatal que se encarga de la conservación de diversos monumentos de alto valor histórico en Inglaterra. Está debidamente acondicionada para ser visitada por el público y cada año acuden miles de turistas para apreciar sus imponentes ruinas.
En pie podemos observar la estructura principal, con sus imponentes arcos ojivales y el rosetón tan característico. Es un arquetipo de arquitectura gótica religiosa, un estilo que se inició en Francia y posteriormente se expandió por toda Europa a partir del siglo XII.
Sin duda, las ruinas de la abadía de Whitby y su entorno es un lugar especial que merece la pena ser visitado. Es fácil comprender por qué Bram Stoker halló en este lúgubre terreno la inspiración necesaria para escribir su obra maestra Drácula.
¿Has visitado la abadía de Whitby? ¡Cuéntame tu experiencia en los comentarios!


2 Comentarios
Downloads Movie
El segundo monasterio duro hasta que fue destruida por mandato de Enrique VIII de Inglaterra en 1540, durante la disolucion de los monasterios. Los edificios de la abadia quedaron en ruinas y sirvieron como mina de piedra, pero siguio siendo un hito importante para los navegantes y ayudo a inspirar el escenario de la abadia de Whitby en el libro
Britania for you
Pues sí, una pena el abandono de la abadía después de la disolución de los monasterios por Enrique VIII. Aun así, continuó teniendo importantes funciones, ha inspirado y sigue inspirando tanto! Muchas gracias por tu comentario.