curiosidades-stonehenge-inglaterra
Historia

6 curiosidades sobre Stonehenge

Por Verónica de la Cruz, redactora de contenidos en Britania for you

 

Situado a unos 100 km al oeste de la ciudad de Londres, en las verdes y solitarias llanuras del condado de Wiltshire (Inglaterra), se alza el monumento megalítico más popular del mundo: Stonehenge. Se trata de una construcción de tipo crómlech, compuesto por cuatro círculos concéntricos de piedras de dimensiones colosales.

Fue proclamado patrimonio de la humanidad por la UNESCO en 1986 y encierra numerosos misterios que arqueólogos e historiadores tratan de desentrañar. Poco se sabe con exactitud acerca de este místico lugar, que se ha convertido en un importante reclamo turístico.

Hoy os presento 6 curiosidades sobre Stonehenge en este artículo y si os interesa tanto como a mí el megalitismo, no dejéis de leer el otro artículo que escribí sobre los monumentos megalíticos de Inglaterra, Escocia y Gales. con una particular selección de dólmenes, menhires y crómlechs de toda la isla de Gran Bretaña.

¿Cuándo y quién lo construyó?

Los expertos sitúan Stonehenge en la Prehistoria, hacia finales del Neolítico, aproximadamente en el año 3100 a.c. Se fue levantando poco a poco a lo largo de 1.600 años y pasó por varias fases. Su construcción se ha atribuido a indígenas de la isla, inmigrantes del continente Europeo, romanos, anglo-sajones, daneses, las primeras comunidades agrícolas de Gran Bretaña, los druidas, al mago Merlín e incluso a extraterrestres.

Lo que sí se puede afirmar con un cierto grado de seguridad es que fue construido por personas del Neolítico y de la Edad de Bronce con vínculos comerciales y religiosos con la Europa continental.

 

Algunas piedras proceden de Gales

El origen de las denominadas piedras azules de uno de los círculos se sitúa en las Preseli Mountains, ubicadas en Gales a más de 200 km de distancia. Parece increíble que se transportaran desde tan lejos unas piedras de varias toneladas de peso. La realidad es que diversos estudios científicos concluyen que en la geología de la zona no hay materiales similares a los de las piedras empleadas. Además, se ha encontrado evidencia de que fueron traídas de las Preseli Mountains. 

El por qué utilizaron este material procedente de tan lejos en vez de piedras de canteras similares más cercanas es un misterio. Algunos arqueólogos sostienen la teoría de que inicialmente el monumento se erigió en Gales para posteriormente ser trasladado al actual enclave. Pero de nuevo surge la pregunta: ¿Por qué lo trasladaron? 

 

curiosidades-stonehenge-inglaterra

 

Se emplearon cantidades ingentes de tiempo y esfuerzo

La civilización que construyó Stonehenge no ha dejado pruebas escritas ni se han hallado restos arqueológicos que evidencien los sistemas utilizados para el transporte y construcción. Existen teorías muy pintorescas acerca del uso de la magia o la colaboración de extraterrestres, pero lo más probable es que se utilizara un sistema basado en rodamientos de bolas.

Cuando los grandes bloques llegaban a Stonehenge, los canteros les daban forma y pulían su superficie. Después se levantaba cada monolito en el lugar asignado, en una posición milimétricamente estudiada.

Nos podemos hacer una idea de la gran cantidad de tiempo y esfuerzo que tuvieron que invertir, fuera cual fuera el sistema de transporte y construcción que emplearan. El hombre actual tiende a infravalorar las capacidades del hombre prehistórico. Se suele creer que las sociedades prehistóricas eran atrasadas y austeras. Nada más lejos de la realidad: aquellos hombres disponían de un grado de ingenio y espiritualidad notable para llevar a cabo una obra de tal magnitud. 

 

Un templo, observatorio astronómico o monumento funerario

Durante el Neolítico el hombre pasó de ser nómada a sedentario, ya que comenzó a cultivar la tierra y a domesticar animales. Fue así como surgió la necesidad de realizar construcciones permanentes como casas o monumentos a los cuales venerar.

Stonehenge se compone de cuatro círculos concéntricos y en el centro se situaba la piedra del altar, también conocida como piedra del sacrificio. Los monolitos están alineados para marcar la salida y la puesta del sol durante los solsticios, lo que sugiere que los constructores tenían conocimientos avanzados de astronomía y matemáticas.

Probablemente fuera usado como templo religioso, monumento funerario u observatorio astronómico que servía para predecir las estaciones. Éstas eran de suma importancia para aquellas sociedades agrícolas, ya que dependían completamente de sus cosechas para sobrevivir. Stonehenge se ha asociado con los Druidas, unos sacerdotes de alto rango en la antigua civilización Celta, como monumento para llevar a cabo rituales y sacrificios.

 

curiosidades-stonehenge-inglaterra

 

Se modificó por última vez en 1964

El conjunto que hoy vemos en pie está compuesto por un círculo interior de seis bloques de piedra y un círculo exterior de diecisiete. Tan solo unos pocos dinteles (las piedras colocadas encima de forma horizontal) rematan los monolitos. Esto es todo lo que queda de un monumento megalítico que en su día incluyó unos 162 elementos pétreos.

La imagen actual no tiene más de medio siglo de antigüedad. Data de 1964, cuando las estructuras líticas fueron trasladadas por última vez. Sólo siete de los 25 soportes y dos dinteles que se mantienen en pie permanecen inalterados. Los otros han sido levantados y reparados en al menos en una ocasión. 

 

Hallazgos de restos humanos cremados

Entre los años 1919 y 1926 se realizaron las primeras excavaciones en la zona, hallando restos enterrados de unos 58 individuos: hombres, mujeres y niños.  Sus cuerpos habían sido cremados previamente, probablemente en piras de diversos materiales. 

El Stonehenge Riverside Project, compuesto por un importante grupo de arqueólogos, realizó más exacavciones entre los años 2003 y 2008 para someter los restos de huesos cremados a nuevas pruebas. Se llegó a la conclusión de que Stonehenge es uno de los lugares de entierro de finales del Neolítico más grandes que se conocen en Gran Bretaña

Los últimos estudios que se han efectuado demuestran que esas personas no vivieron cerca de Stonehenge. Una innovadora técnica reveló que se alimentaron de vegetales procedentes del oeste de Gales durante almenos los últimos 10 años de su vida. También se constató que posiblemente los cuerpos ya hubieran sido incinerados antes de ser transportados a Stonehenge. 

 

En definitiva, se sabe realmente muy poco sobre Stonehenge, lo que lo dota de un aura especial y mística. No obstante, este conjunto continúa en constante investigación y los arqueólogos intentan desentrañar su significado. Tal vez nunca lleguemos a saber con exactitud qué secretos esconde, pero en parte ahí reside la magia.

Y a vosotros, ¿qué es lo que más os intriga de Stonehenge? ¡Me encantaría leer vuestros comentarios, podéis dejarlos más abajo! 

 

4 Comentarios

Deja un comentario

Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Más información.

A %d blogueros les gusta esto: