
¿Por qué Gibraltar pertenece al Reino Unido?
Por Verónica de la Cruz, redactora de contenidos en Britania for you
El peñón de Gibraltar, o The rock of Gibraltar en inglés, es una pequeña península situada en la costa sur dentro de la península Ibérica. Pero, ¿Por qué Gibraltar pertenece al Reino Unido? ¿Desde cuándo?
La importancia del peñón de Gibraltar
El peñón de Gibraltar limita al este con la bahía de Algeciras, al norte con España y al suroeste con el estrecho homónimo y el mar mediterráneo. Ocupa el antiguo emplazamiento de las míticas columnas de Hércules, que era una forma de denominar a los dos montículos que se visualizaban a cada lado del estrecho, uno de ellos el peñón.
Gibraltar posee una posición estratégica y cuenta con una base aeronaval de las Fuerzas Armadas Británicas. Alberga una población de aproximadamente 33.140 habitantes en una superficie de unos 7 km². Su economía está basada en el sector de servicios: principalmente como centro financiero, turístico y puerto franco. Estas son sólo unas cuantas pistas que responden a la pregunta de por qué Gibraltar pertenece al Reino Unido.
La guerra de sucesión española
Entre 1701 y 1713 tuvo lugar la guerra de sucesión española. Las casas de Borbón y Austria se enfrentaron por los derechos sobre el trono de España, arrastrando consigo a más países que se posicionaron como defensores de un monarca u otro.
En noviembre de 1700 falleció el rey Carlos II “el Hechizado”, último monarca de la Casa de Austria en España. No dejó descendencia, por lo que se designó como heredero al trono a su sobrino-nieto Felipe de Borbón. Ese mismo año fue coronado en el palacio de Versailles en Francia, mientras que el archiduque de Habsburgo, de la Casa de Austria, también reivindicaba la corona española. Defendía sobretodo su vínculo de sangre con el fallecido rey Carlos II.
Esto supuso un grave conflicto en relación a los derechos sucesorios. España se dividió entre partidarios y detractores de Felipe V: Castilla apoyó al Borbón y Aragón, al Austria. A nivel Europeo, el conflicto suponía mucho más que una cuestión sucesoria. El doble reinado de Felipe V en España y en Francia suponía una hegemonía francesa en Europa y esto no interesó a muchos países, entre ellos Inglaterra y Holanda, que apoyaron a la casa de Austria.
La toma de Gibraltar
En plena guerra de sucesión, la flota anglo-holandesa llegó el 1 de agosto de 1704 a Gibraltar para quedarse. Intentaron tomar el peñón en nombre del archiduque Carlos, pero se encontraron con la negativa de los Gibraltareños que se mostraron fieles a Felipe V. Así iniciaron un asedio que duró 5 días y los habitantes de Gibraltar huyeron para instalarse en las contiguas ciudades de Algeciras y Los Barrios. Otra parte fundó el municipio de San Roque.
Finalmente la reina Ana de Inglaterra ordenó arrebatar Gibraltar al Archiduque Carlos en 1705. Se inició un proceso de seis años en el que los ingleses procedieron a expulsar a toda la población civil, nombrar a Gibraltar puerto franco y designar un gobernador.

El tratado de Utrecht
El Tratado de Utrecht firmado en 1713 puso punto y final a la Guerra de Sucesión Española. Dió la victoria y el reinado de España a Felipe V bajo la condición de no aspirar al Trono francés.
Y he aquí el quid de la cuestión de por qué Gibraltar pertenece al Reino Unido. El artículo X del tratado obligó a España a ceder Gibraltar y Menorca a la Corona Británica; la isla balear volvió a España en 1802, casi un siglo después, mientras el peñón continúa perteneciendo a los británicos.
Intentos de recuperar Gibraltar
Existe mucha controversia entorno a la soberanía de Gibraltar. Actualmente forma parte del comité de descolonización de la ONU. El Reino Unido ha pasado a denominar a Gibraltar territorio de ultramar. El gobierno de España continúa a día de hoy reclamando su soberanía por vías diplomáticas.
España siempre ha deseado recuperar el territorio, primero mediante uso militar y más tarde con restricciones y usando vías diplomáticas pacíficas. La soberanía de Gibraltar continúa siendo un tema presente en los sucesivos gobiernos españoles. Dentro del marco establecido por el Proceso de Bruselas, las conversaciones en secreto entre Gran Bretaña y España culminaron en 2002 con el anuncio de Jack Straw en las Cámaras del Parlamento sobre que el Reino Unido y España habían acordado compartir la soberanía del territorio, siempre y cuando Gibraltar lo consintiera.
Referendums sobre la soberanía de Gibraltar
Durante los últimos 50 años los habitantes de Gibraltar han votado en dos ocasiones por la soberanía de Gibraltar. El primero tuvo lugar en 1967, después de que el régimen franquista propusiera que el peñón pasara a estar nuevamente bajo la soberanía española. Los gibraltareños manifestaron su deseo mayoritario de permanecer bajo el dominio del Reino Unido.
El último referéndum sobre la soberanía de Gibraltar se realizó el 7 de noviembre de 2002 por el Gobierno de Gibraltar con el fin de conocer la opinión de los ciudadanos a la propuesta del gobierno de José María Aznar de compartir la soberanía del territorio entre España y el Reino Unido. El resultado fue un rechazo masivo de la idea.
Gibraltar y el Brexit
Gibraltar ha vuelto a ser tema de actualidad en todos los medios de comunicación. A raíz de la controversia generada en relación al Brexit, España y Reino Unido se han sentado a negociar las condiciones bajo las cuales España votaría sí en el parlamento Europeo al Brexit. Finalmente, España ha salido beneficiada de este acuerdo con el Reino Unido, el cual le otorga más privilegios sobre Gibraltar y permitirá a España negociar directamente con Londres temas relacionados con el peñón.
¿Volverá Gibraltar algún día a pertenecer a España?

